lunes, 27 de septiembre de 2010

Sexta clase - Qué ves cuando me ves?


La clase del día es sobre visión. 
Lo primero es comprender que vemos con los ojos, con todas las estructuras intermedias y también con su majestad, la corteza visual. Si don Wilder Penfield colocara un electrodo sobre estas áreas corticales, alucinaríamos visualmente.
Lesiones en los receptores ubicados en la retina (conos y bastones, sensibles a diferentes caractéristicas de la luz ambiente),en las vías o en la corteza visual tendrán como resultado alguna alteración de nuestra visión. 
A su vez, áreas superiores serán las responsables del reconocimiento del/los objetos (algo especialmente llamativo es la prosopoagnosia o incapacidad para reconocer rostros... cuadro que demuestra la existencia de regiones especializadas en tal función. Estas áreas se encuentran también en la corteza de otros primates. No debería sorprendernos: ellos tienen una compleja estructura social, la cual puede sostenerse también gracias a esta habilidad).
Los invito a recorrer la bibliografía para reconocer las diversas alteraciones que peude presentar la visión, junto con sus respectivas causas.
Algunas claves a tener en cuenta:
- hagan la siguiente prueba. Cierren sus ojos, y con un dedo presionen sobre el globo ocular... ven algo? Es extraño porque el ojo no es un órgano diseñado para "ver presiones". La clave es el concepto de "codificación anatómica". Algo que también deriva de las ideas de Penfield. Dicho de manera simple, en el sistema nervioso importa el estímulo, pero lo esencial es el lugar sobre el que lo aplico (de paso, lo que ven son imágenes típicas de la psicodelia, similares a las que pueden producirse por alucinación causada por el consumo de ácido lisérgico).
- si bien la decodificación de la imagen es una función esencialmente encefálica, ya en la retina comienzan a ajustarse parámetros vinculados con la visión y a codificarse alguna información (por ej. algunos receptores retinianos se activan con la luz, otros con la oscuridad).

Armen algunas pruebas sencillas relacionadas con la visión que pueden encontrar en la red: persistencia de la imagen (base funcional de la ilusión de movimiento en cine), fenómenos de compensación (si miro un velero al atardecer veré la vela de color blanco cuando en realidad es, según la luz, celeste muy tenue o rosa pálido), ilusiones ópticas, reconstrucción de imágenes incompletas, etc. Es divertido y pueden experimentar conceptos y propiedades de la visión que, en rigor, son las que estamos experimentando a diario, aún sin saberlo.
El chef recomienda: Inner Vision: An Exploration of Art and the Brain de Semir Zeki. El libro propone un análisis de obras de arte desde una perspectiva artística y neurofisiológica (lo que él mismo denomina "neuroestética"). No existe en castellano. Es un paso mas allá de lo que algunos artistas hacían al experimentar sobre colores, contrastes, trazos (dos ejemplos son Seurat y Monet), o físicos como Maxwell. Desde la plástica, un claro ejemplo de esta búsqueda es la serie de "Cathédrales de Rouen" de Claude Monet (a ambos lados de este texto, cuatro de un total de 20): estudios sobre la luz... o estudios sobre cómo la percibimos? De eso se trata.

 A tomarse el trabajo de vincular este tema con memoria, con los trabajos de Penfield y anatomía funcional de la corteza, el onirismo, y las alucinaciones (temas que serán vistos para el segundo parcial).

Agradecimiento del día: Prof. Sergio Ackerman.

Cordial saludo,

Andrés

No hay comentarios:

Publicar un comentario