martes, 28 de septiembre de 2010

Enlace de interés (y no me refiero al casamiento Menem-Bolocco)

Encontré este link de la Society for Neuroscience. Mucha y buena información para estudiantes-docentes-investigadores, para el bolsillo de la dama y la cartera del caballero, o algo así.
No será programa para el sábado a la noche, pero hoy llueve, qué le va a hacer...

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sexta clase - Qué ves cuando me ves?


La clase del día es sobre visión. 
Lo primero es comprender que vemos con los ojos, con todas las estructuras intermedias y también con su majestad, la corteza visual. Si don Wilder Penfield colocara un electrodo sobre estas áreas corticales, alucinaríamos visualmente.
Lesiones en los receptores ubicados en la retina (conos y bastones, sensibles a diferentes caractéristicas de la luz ambiente),en las vías o en la corteza visual tendrán como resultado alguna alteración de nuestra visión. 
A su vez, áreas superiores serán las responsables del reconocimiento del/los objetos (algo especialmente llamativo es la prosopoagnosia o incapacidad para reconocer rostros... cuadro que demuestra la existencia de regiones especializadas en tal función. Estas áreas se encuentran también en la corteza de otros primates. No debería sorprendernos: ellos tienen una compleja estructura social, la cual puede sostenerse también gracias a esta habilidad).
Los invito a recorrer la bibliografía para reconocer las diversas alteraciones que peude presentar la visión, junto con sus respectivas causas.
Algunas claves a tener en cuenta:
- hagan la siguiente prueba. Cierren sus ojos, y con un dedo presionen sobre el globo ocular... ven algo? Es extraño porque el ojo no es un órgano diseñado para "ver presiones". La clave es el concepto de "codificación anatómica". Algo que también deriva de las ideas de Penfield. Dicho de manera simple, en el sistema nervioso importa el estímulo, pero lo esencial es el lugar sobre el que lo aplico (de paso, lo que ven son imágenes típicas de la psicodelia, similares a las que pueden producirse por alucinación causada por el consumo de ácido lisérgico).
- si bien la decodificación de la imagen es una función esencialmente encefálica, ya en la retina comienzan a ajustarse parámetros vinculados con la visión y a codificarse alguna información (por ej. algunos receptores retinianos se activan con la luz, otros con la oscuridad).

Armen algunas pruebas sencillas relacionadas con la visión que pueden encontrar en la red: persistencia de la imagen (base funcional de la ilusión de movimiento en cine), fenómenos de compensación (si miro un velero al atardecer veré la vela de color blanco cuando en realidad es, según la luz, celeste muy tenue o rosa pálido), ilusiones ópticas, reconstrucción de imágenes incompletas, etc. Es divertido y pueden experimentar conceptos y propiedades de la visión que, en rigor, son las que estamos experimentando a diario, aún sin saberlo.
El chef recomienda: Inner Vision: An Exploration of Art and the Brain de Semir Zeki. El libro propone un análisis de obras de arte desde una perspectiva artística y neurofisiológica (lo que él mismo denomina "neuroestética"). No existe en castellano. Es un paso mas allá de lo que algunos artistas hacían al experimentar sobre colores, contrastes, trazos (dos ejemplos son Seurat y Monet), o físicos como Maxwell. Desde la plástica, un claro ejemplo de esta búsqueda es la serie de "Cathédrales de Rouen" de Claude Monet (a ambos lados de este texto, cuatro de un total de 20): estudios sobre la luz... o estudios sobre cómo la percibimos? De eso se trata.

 A tomarse el trabajo de vincular este tema con memoria, con los trabajos de Penfield y anatomía funcional de la corteza, el onirismo, y las alucinaciones (temas que serán vistos para el segundo parcial).

Agradecimiento del día: Prof. Sergio Ackerman.

Cordial saludo,

Andrés

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Quinta clase - Homeostasis... Stress o no stress?

Otra vez por acá. El tema de esta clase es la homeostasis. Linda palabra para el ahorcado. Este concepto se refiere a la capacidad que tenemos los seres vivientes (poco o muy diferenciados, no importa mientras estemos vivos) de mantener la funcionalidad del organismo. Por lo tanto, también hace referencia a los mecanismos responsables de este "estado metaestable" que parece contradecir las leyes básicas de la termodinámica (las cuales, en versión simple pero clara, dicen: "todo tiende al desorden"). Los seres vivos, decía, vamos contra la corriente: eso cuesta MUCHA energía y necesita de sistemas que mantengan al cuerpo en cierto equilibrio (la palabra mas adecuada sería estado estacionario, o fluctuante dentro de ciertos límites). Algunos nombres a tener en cuenta dentro de este marco téórico:
- Claude Bernard (se refirió a la "fijeza del medio interno"),
- Walter B. Cannon (describió las ventajas de tener un sistema que nos permite actuar rápidamente y sobre el que volveremos más adelante) y,
- (mi favorito) Hans Selye (el hombre que incorporó a la biomedicina el concepto de stress).

Claude Bernard (1813-1878)
Walter B. Cannon (1871-1945)
Hans Selye (1907-1982)
Podemos considerar que existen múltiples sistemas "adaptativos" (responsables de mantener la homeostasis). Uno de ellos es el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), con su ying y su yang, las ramas simpática y parasimpática. El primero pone la energía a disposición de algunos órganos/sistemas, mientras que el segundo incrementa las reservas de esta misma energía. 
W.B. Cannon fue quien comprendió cabalmente la lógica del mismo (o nos brindó la mejor explicación hasta hoy): sucede algo inesperado, me sobresalto, me oriento (intento comprender qué sucede, para eso mis sentidos van en la dirección de la fuente de "eso inesperado") y respondo. Supongamos:  estoy haciendo pogo en un concierto de María Marta Serra Lima, y siento un golpe sobre mi espalda. Me asusto, me sorprendo, me doy vuelta y al ver a un orangután de 2mts (de ancho) de cuya boca brota una espuma de preocupantes tonalidades verdosas, parto raudamente a refugiarme en casa de mi abuelita. O, tal vez, vea que se trata de un noble señor mayor, muy pequeño, y emprendo entonces una golpiza feroz (espero este ejemplo no me cueste el puesto... de acuerdo, si no les gustó ese ejemplo, piensen en un simio en condiciones salvajes que al escuchar un ruido descubre:
a.- que se trata de un león, o
b.- que se trata de un competidor.)

En cualquiera de los dos ejemplos: ¿qué tienen en común ambas reacciones? El movimiento, por supuesto. Cannon nos enseñó que el SNA, en este caso la sobreactivación de su rama simpática, nos permite culaquiera de las dos respuestas, ya que (entre otros efectos) moviliza rápidamente nuestros recursos energéticos hacia músculos, encéfalo, corazón, pulmones...

Hans Selye llevó esta idea un paso más allá. Interpeló al cuerpo en situaciones en que la sobreactivación resultó excesiva o prolongada. El resto lo vemos en clase. 

Esta vez, les recomiendo algo un poco más denso. Un libro que,  a mi juicio, es uno de los mejores acerca del tema del stress: La psicología del miedo y el stress, de J.A.Gray, Editorial Labor. Una verdadera genialidad que ya tiene sus años, pero que incluye aspectos básicos y aplicados de este tema que tanto me gusta.
En Google académico está la versión completa... pero en inglés. El link es el siguiente:
Si alguno de mis ignotos lectores lo encuentra en castellano en la red, por favor avíseme.

Con el agradecimiento eterno y vital a mi jefe (el de siempre y el único): Prof. Dr. Enrique T. Segura (si me gusta el stress es por su culpa, pero no lo hagan responsable de mis dislates... esos son mis genes).

Cordialmente,

Andrés (el que sale corriendo así se trate de un ancianito)

lunes, 13 de septiembre de 2010

Cuarta clase - Ojo con la neurona





FRIABLE es la palabra clave. Significa que se daña con facilidad. ¿Quién sino el tejido nervios? Presiones ejercidas por tumores, inflamación, derrames y golpes. Tóxicos (¿alguien dijo sopitas instantáneas?). Falta parcial o total de oxígeno.
Nada fácil proteger al sistema nervioso. Sin embargo ahí está.
En esta clase veremos los mecanismos de protección del sistema nervioso (poniendo especial énfasis en el SNC) que me permiten seguir escribiendo esto y a Uds, leerlo o escucharlo. Y comprenderlo (espero).
Entonces, decía, la clase se paseará desde la anatomía (conviene tener presente la clase anterior), a la fisiopatología de algunas afecciones (hidrocefalia, intoxicación con metales pesados, meningitis).
En el programa figuran taqmbién técnicas de evaluación de la integridad y funcionalidad del sistema nervioso. Nosotros lo vimos en la clase introductoria, pero no estaría nada mal que lo revisen.

No creo que plantee demasiados inconvenientes. Lean la bibliografía.

Nos vemos,

Andrés

Tercer clase - Ontogenia del SN



El objetivo es comprender el desarrollo del sistema nervioso (poniendo el acento en el SNC) en la etapa embrionaria y alguna referencia a los cambios durante la etapa postnatal.
A tener en cuenta:
- el esfuerzo debe ponerse en reconstruir, a partir de los procesos vistos en clase, la continuidad del mismo;
- recordar que muchos de los procesos mencionados se prolongan en etapas siguientes
- reconocer la relevancia de los aspectos genéticos y ambientales en la ontogenia del SN. En este sentido, y en referencia a lo ambiental, relacionar con el concepto de plasticidad visto en la primer clase.
El link de la semana es:
Para aquellos que quieran ver desarrollo de otros sistemas, copiar el link hasta "images"

Espero lo disfruten. Hasta la próxima,

Andrés

Segunda clase - Filogenia del Sistema Nervioso

Esta clase se refiere a cómo surgió y luego fue desarrollándose el SN a lo largo de la evolución. Es importante que repasen sus conocimientos sobre Teoría de la Evolución y Teoría Sintética de la Evolución (Biología - CBC). Recordar que evolución no es un proceso dirigido (mal podría serlo cuando su motor es la mutación y quien selecciona es el ambiente) y que tampoco es necesariamente gradual (existen períodos de estabilidad -stasis- seguidos de otros caracterizados por cambios "rápidos", causados mayormente por cambios climáticos rápidos o catástrofes).

Hagan pie en las similitudes anatómicas y funcionales del sistema nervioso a lo largo de la filogenia. Insistan con el concepto de homología. Y piensen, finalmente, si podemos considerarnos una especie "aparte".

Algunos links:
Evolución del sistema nervioso (enfoque molecular):
(ojo: se deslizan algunas expresiones que parecen apoyar una interpretación lamarkiana de la evolución)
Este video les va a servir como introdución al tema de T. Prácticos 3 - Fisiología neuronal)

Evolución del sistema nervioso (enfoque anatómico y funcional):
Versión introductoria, en que se pueden recopilar algunas de las estructuras vistas en el TP de neuroanatomía.

Espero resulten útiles. Nos vemos en una semana. Cordialmente,

Andrés

Primer clase - Mente o cerebro?

El propósito de esta clase es presentar brevemente los enfoques monista y dualista respecto de la controversia mente/cerebro. Esta clase es la clave de todo lo que sigue en la materia: establece el marco teórico en el que nos vamos a menjar de aquí en mas.
De la misma forma, la intención es describir cómo las neurociencias han transformado la visión que tenemos del hombre y su comportamiento. De allí, la pertinencia de la materia en la carrera de Psicología.

Algunos tópicos que veremos en esta primer clase: 
- P. Broca, K. Wernicke: lenguaje;
- Brenda Milner y el caso H.M.: memoria;
- el caso Phineas Gage: procesos ejecutivos;
- A. Luria: neuroplasticidad;
- Wilder Penfield: estimulación cerebral.


Es importante que, a la par, vayan examinando los prácticos vinculados con neuroanatomía. En el transcurso de las primeras semanas de clase les ofrecemos, como actividad no obligatoria pero sí recomendada, hacer a la visita al Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, UBA. Esta actividad es organizada por integrantes de nuestra cátedra. Oportunamente les haremos llegar las planillas para anotarse en los distintos días/turnos para realizar dicha visita guiada.

Algunos videos didácticos que pueden resultar de interés, vinculados a los contenidos de esta primer clase:

Afasia de Wernicke:

Emociones y cerebro:
http://www.youtube.com/watch?v=nTxghoCs074
Incluye una entrevista provocativa a Antonio Damasio (quien en su libro "El error de Descartes" analiza los efectos del daño de la corteza frontal). Reduccionismo? Los invito a leer la bibliografía correspondiente al TP n°8, y profundizar en la controversia Emociones causan Sentimientos,o Sentimientos causan Emoción (teorías de James/Lange y Cannon/Bard).

Personalidad y cerebro (lamentablemente en inglés): el caso P. Gage.
El caso de Gage, y el síndrome disejecutivo resultante. Se hace mención breve a la Frenología (F. Gall).

Amnesia (anticipo también de temas de la segunda parte de la materia), en este caso dentro de la fisiopatología del mal de Alzheimer.

Los invito a seguir buscando. Hasta la próxima,

Andrés



Introducción a las clases teóricas

Estimados:
Primero quiero darles la bienvenida a la materia, y darles algunas indicaciones respecto del manejo de la cátedra (y mío personal) en estas 15 semanas de clases que vamos a compartir.

ABRIR LA CABEZA PARA VER LO QUE HAY EN ELLA.
Recomendaciones prácticas:
- no dejen pasar las semanas sin ir leyendo el material bibliográfico que figura en el programa de la materia publicado en psi.uba.ar. El léxico-jerga es abundante, el enfoque no es el habitual en la carrera que han elegido. Llegar a clases con el material leído previamente puede facilitarles mucho las cosas.No olviden que esta materia es de las pocas que tiene un enfoque biológico de la mente. Ahí radica parte de su importancia. Cuando lleguen a ejercer la profesión, resultará importante poder comunicarse (me refiero a entenderse) con otros profesionales de la salud mental. Apropiarse de los conocimientos que intentamos compartir y construir junto con Uds. es la mejor forma de poder trabajar en interdisciplina y, por lo tanto, alcanzar la meta: ayudar a aquellos que sufren y necesitan de su conocimiento.
- participen! para eso estamos los docentes: para contestar sus preguntas (hasta donde podamos). 
- la materia cuenta con Trabajos Prácticos que no son teóricos disfrazados. Elaboren esos conocimientos implícitos en esos TP, interpelen a ese pedazo de realidad cruda que se les presenta.
- no desesperen cuando la bibliografía no trate exactamente los mismos aspectos que veremos en clase. La clase y la bibliografía se complementan, y intento no repetir lo escrito. Por supuesto que no habrá contradicción, e insisto en la idea de complemetación entre ambas fuentes. Resultaría un pérdida de nuestro tiempo el caer en lo redundante.
-  los parciales serán en clases de teórico (en mi caso, martes a las 9:00 hs en sede Martínez).
- obvio pero necesario: se toma asistencia, y se pierde la regularidad después de la cuarta ausencia.
Un dato que tal vez no conozcan: si entran en Google, cliqueen en "Más", y al entrar allí cliquean en "todavía más", van a encontrar la versión beta de Google académico. Ahí hay mucho material gratuito que pueden bajar, y que resulta de interés para ésta y otras materias.
Por último: usen el programa de la materia que figura en la página de la Facultad. Allí encontrarán también enlaces a material extra, entre otros, las páginas de consulta de A. Yorio (titular) y P. Kufa y A. Cháves (Adjuntos): las tres contienen material muy útil.

Finalmente aprovecho para desearles una buena cursada. Y hablando de monismo...

Nos vemos,

Andrés